Bienvenidos al último bloque teórico de la asignatura. Este blog está llegando a su fin, pero os prometo final increíble que recogerá el maravilloso proyecto que llevo realizando todo el cuatrimestre.
La sesión de hoy ha sido claramente teórica, donde María Jesús ha incluido la explicación de algunos ejercicios optativos que realizaremos en la próxima semana. Ha incluido también algunos consejos para realizar una buena presentación oral de cara al proyecto final.
La parte teórica se ha enfocado desde dos perspectivas, la conceptual y la meramente practica y sintética. Hemos comenzado destacando la importancia de la luz y de sus aplicación en las Bellas Artes. También hemos visto varios conceptos relacionados con esta como el fuego, la sombra o la luz natural
Posteriormente hemos visto tipos de luces como la natural, artificial (continua y discontínua).Según su temperatura, clasificamos la luz en cálida o fría. Según su dirección respecto del sujeto u objeto representados, la clasificamos en frontal, lateral, trasera, superior e inferior.
En cuanto a las sombras, son aquellas donde no hay la luz. Es igual de importante que esta, pues sin sombras no somos capaces de diferenciar las figuras de su fondo, ni de distinguir los objetos entre sí.
En la clase hoy María Jesús nos ha recomendado un libro sobre este tema que nos ayudará a ampliar nuestros conocimientos.
 |
Elogio de la sombra, Junichiro Tanizaki. |
En la cultura popular, los personajes que se representaban sin sombra eran aquellos que no poseían existencia terrenal, bien porque estaban muertos (como los vampiros) o bien porque no pertenecían a este mundo (como, por ejemplo, Peter Pan)
Algunos artistas que destacan por su tratamiento de la luz son Velázquez y Vermeer, así como el fotógrafo actual Eugenio Recuenco, cuyas obras buscan imitar la luz y la atmósfera de las pinturas de Vermeer.
Otro ejemplo es el artista contemporáneo Rafel Lozano-Hemmer, quien construye instalaciones interactivas en las que el público y la luz son los protagonistas, encontrando formas, modificando los puntos de vista y experimentando con sus cuerpos.
Fabrizio Corneli es un artista que trabaja con trozos y estructuras de papel sobre las que proyecta luz para crear diferentes formas.
Dan Flavin trabajaba con neones para crear instalaciones absorbentes y representativas de la sociedad actual.
Román Vitali también trabaja con neones, para crear formas más figurativas y coloridas.
El japonés Makoto Tojiki va más allá y crea esculturas hechas a base de luz.
Y por último estudiamos el cuadro de San Hugo en el refectorio de los Cartujos, del autor barroco Francisco de Zurbarán. En él vemos un aparente sinsentido en la iluminación. ¿Cómo puede ser que la sombra a los pies de San Hugo vaya hacia la derecha si es precisamente por allí por donde entra la luz?
Esta ha sido toda la amplia teoría que hoy hemos tratado.
os espero en las próximas entradas.
Comentarios
Publicar un comentario